

FINALIDAD DE CONOCER EL QHAPAQ ÑAN
Conocer el Qhapaq Ñan es comprender gran parte de nuestra historia y la magnitud de nuestra herencia andina. Es entender lo bien organizados que se encontraban nuestros antepasados y cómo a partir de esta red vial, los pueblos contemporáneos todavía pueden seguir tejiendo un futuro de esperanza.


El Qhapaq Ñan, que en quechua también significa El Gran Camino Inca, está constituido por un complejo sistema vial (caminos preincaicos e incaicos) que durante el siglo XV los incas unificaron y construyeron como parte de un gran proyecto político, militar, ideológico y administrativo que se conoció como Tahuantinsusyu.
La investigación y registro arqueológico del Qhapaq Ñan, de su estado de conservación y de la investigación sobre los sitios asociados a el sirve para diagnosticar la situación actual de las evidencias, para obtener conocimientos nuevos sobre los mismos y generar sistemas de interpretación de esa información; el registro sirve para proteger el testimonio arqueológico de una inminente destrucción y formaliza su condición de patrimonio cultural de la nación.
Se estima que a la fecha se han identificado y registrado aproximadamente 25,000 kms. La información obtenida permitirá explicar el complejo sistema de organización y distribución de esta red caminera, que integraba diversos territorios en el ámbito nacional y además encontrar la relación con las sociedades que precedieron a los Inca, quienes también contribuyeron en la estructuración de esta red vial andina desde varios siglos previos al siglo XV. Es finalidad de esta tarea, contar con un inventario de los monumentos arqueológicos fundamental para el manejo, conservación y protección de nuestro patrimonio cultural arqueológico.
REGISTRO DE CAMINOS
Sede Nacional 14,781 Km
Sede Cuzco 10,598 Km
Total 25,379 Km
REGISTRO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS
Sede Nacional 2,010
Sede Cuzco 1,891
Total 3,901
RUTEROS VISITARÁN CHECACUPE
El distrito está ubicado en la provincia de Canchis, región de Cusco. Es un pueblo de origen preinca donde existen pinturas rupestres y vestigios arqueológicos. Durante la época colonial, el Virrey Toledo ordena el diseño del pueblo con una tradicional plaza, la construcción del templo dedicado a la Virgen Inmaculada Concepción, un solar para el ayuntamiento y otros dos solares para el encomendero.

La Tercera Edición de la Ruta Qhapaq Ñan: Ruta de la Emancipación, tiene como fin motivar a la reflexión en los ruteros el rol que cumplieron las poblaciones de las regiones Cusco, Apurímac y Ayacucho y sus líderes en la obtención de la independencia del Perú, rescatando el tramo Qhapaq Ñan Cusco – Ayacucho y las localidades vinculadas directamente con esta etapa germinal del proceso emancipador y de la consolidación de la independencia.
RUTA QHAPAQ ÑAN: RUTA DE LA EMANCIPACIÓN RECORRERÁ CUSCO, APURÍMAC Y AYACUCHO
Autoridades de tres regiones del país se comprometieron a formar parte de la Tercera Edición de la Ruta Qhapaq Ñan: La Ruta de la Emancipación, actividad escolar que tiene como propósito el intercambio de alumnos del nivel secundario de conocer de cerca la historia, la naturaleza, los diferentes modos de vida, así como el patrimonio material e inmaterial de las regiones que se visitarán en cada edición, aprendiendo a valorarlos y compartiendo un mensaje de unión, convivencia y respeto.
En las reuniones de trabajo, los especialistas y las autoridades lograron establecer importantes acuerdos para que los escolares participantes puedan realizar el intercambio cultural que exige el concurso, visitar los principales sitios arqueológicos asociados al Qhapaq Ñan así como la organización de espacios de reflexión sobre el rol de las poblaciones locales en el proceso de la emancipación. La Tercera Edición de la Ruta Qhapaq Ñan denominada “La Ruta de la Emancipación”, en conmemoración al Bicentenario de la Rebelión del Cusco (1814 - 1815) es una acción contemplada en el segundo Lineamiento de Política Cultural del Ministerio de Cultura y tiene como fin promover ciudadanos respetuosos de la diferencia cultural haciendo interactuar a jóvenes de distintas regiones recorriendo el Camino Inca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario