Leyenda de Huarochiri
EL TORO HUACA Y EL PISHTACO

Por algún tiempo Pishtaco, era un ser muy temible por que atacaba y mataba a los hombres para extraerle el aceite de sus cuerpos. Por este motivo todos trataban de 11egar a sus casas antes que les diera la noche. Una de estas oscuras noches sucedió que Eduvio, modesto campesino, que se guarecía de la copiosa lluvia en una cueva vio acercarse un robusto toro bramando, él temeroso de que lo embistiera buscó al lugar más alto para protegerse sin hacer ruido, observando como el toro se acomodaba para descansar. A las 12 de la noche se presentó campesino el Pistacho armado de un grueso látigo y un enorme cuchillo para matar al pobre, lanzó un fuerte latigazo que fue a dar en el lomo del toro, el que furioso se levantó y lo atacó hasta destrozarle. Pasada la noche el animal, que solo se presentaba en luna llena, salió de su refugio y se alejó siempre bramando. El asustado campesino lo siguió con disimulo y aprovechando un descuido le acercó una pedrada en la cabeza, convirtiéndose al instante en monedas de oro y plata, que le permitieron vivir muchos años feliz LA ZORRA Y LA HUACHIUA.- Cierta vez una zorra vio a la huachiua con sus hijitos y le preguntó por qué tenían sus patitas coloraditas. A lo que la huachiua le contestó que era porque ella los ponía al homo. La zorra entonces pretendiendo que también sus hijitos tengan patas rojas, quiso hacer lo mismo con sus hijitos, llegando a su guarida cogió a los zorritos y los puso al horno, quedando bien asaditos y muertitos. La zorra para vengar a sus hijitos fue en busca de la huachiua y lo encontró nadando en la laguna. Con el fin de alcanzarlo optó por tomarse toda el agua, hasta secar la laguna. Y así lo hizo, pero de tanto tomar el agua, al fin, la pobre zorra reventó, sin lograr coger a la burlona huachiua.
Historia de la Provincia de Canta
LA LEYENDA DEL SALTO DEL FRAILE
Corrían los inicios de la década de 1860 y entre las nobles familias que habitaban Lima se distinguía la del Marqués de Sarria y Molina, quien había enviudado, concentrando desde entonces todo su afecto en su única hija, Clara, de 12 años de edad. Con el paso del tiempo, la niña creció bajo los cuidados de su nana Evarista, una mulata quien tenía un hijo llamado Francisco, tres años mayor que la niña.

El marqués, mientras tanto, hacía sus preparativos para partir a España en la fragata “Covadonga” que debía de salir dentro de un mes. Pero nadie imaginaba del profundo amor en que habían mantenido los dos jóvenes y manteniéndolo oculto por lo que esta separación causó hondo pesar en ambos.
Hasta que llegó el 17 de octubre, cuando el marqués y su hija se dirigían al Callao y se embarcaban en la fragata, que debía zarpar a las dos de la tarde. Clara estaba serena, pero su respiración entrecortada por frecuentes suspiros, que en vano trataba de ahogar, revelaban el hondo sufrimiento que devoraba esa alma destrozada por el dolor.
La fragata siguió el rumbo paralelo a la Isla de San Lorenzo y eran las cinco y media cuando pasaban a la altura de Chorrillos, que se divisaba vagamente, envuelto en la bruma de la tarde. Y cuando la embarcación se hallaba frente al Morro Solar, Clara tomó un catalejo con la intención de buscar a su amado que, según la nodriza Evarista, su hijo Francisco estaría despidiéndola en dicho morro.
De repente, Clara pudo ver a su amado quien, parado sobre la peña más alta, sostenía sobre su cabeza con ambas manos, el manto que se había quitado y que agitaba en el aire. Un minuto después, el fraile se precipitaba desde la altísima cima al fondo del abismo, y no quedaba de él, más que los rasgados jirones de sus vestiduras, que, prendidas de la filada cresta de un peñón saliente, flotaban al viento como una bandera fúnebre.
Mientras ese trágico desenlace se realizaba en tierra, pasaba a abordo una escena no menos terrible. Clara se había lanzado a las aguas ante la trágica escena que acababa de presenciar. Esta historia con olor a leyenda, se divulgó en la Lima de antaño y con el paso del tiempo, y en memoria a este amor incomprendido, se construyó un restaurante cerca al Morro de Chorrillos, cerca de la playa La Herradura, llamado “El Salto del Fraile”, especializado en gastronomía peruana.
Lo anecdótico de este local es que, cada domingo, por las tardes, se escenifica el arrojo del fraile a las profundidades del mar. Un cortesano ataviado con una túnica franciscana, se arroja al mar desde una peña frente al restaurant.
La provincia de Yauyos se crea por Decreto del Generalísimo José de San Martín, el 4 de agosto de 1821, como parte del departamento de Lima. Sus primeros nueve distritos fueron creados en la Época de la Independencia en 1825 durante la Administración de Simón Bolívar. Estos nueve distritos son: Yauyos, Huañec, Laraos, Ayavirí, Omas, Tauripampa, Pampas (hoy Colonia), Víñac y Chupamarca. En 1898 Huangáscar que era de Castrovirreyna viene a Yauyos por permuta con Chupamarca. Los restantes 24 distritos fueron creados en la Época Republicana desprendiéndose de los primeros 9 distritos, hasta completarse los 33 distritos que actualmente tenemos.

Salto de páginaReserva paisajística Nor Yauyos turísticos Cochas presenta atractivos
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), anunció que todo ha quedado listo para celebrar la Semana Santa en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC), área natural protegida a su cargo, ubicada en los departamentos de Lima y Junín.
Durante la presentación de sus atractivos turísticos en el Congreso de la República, el Secretario General del SERNANP, Rodolfo Valcárcel dijo que este espacio se ha convertido en un destino de naturaleza impresionante, debido al trabajo articulado y compromiso de sus autoridades y comunidades de los nueve distritos de Nor Yauyos Cochas que se han sumado como aliados de la conservación del área natural protegida.
A su turno, el alcalde de la provincia de Yauyos, Diomedes Dionisio Inga, señaló que gracias al trabajo coordinado entre el SERNANP y los gobiernos regionales de Lima y Junín, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, y los alcaldes provinciales y distritales de la RPNYC, se cuenta hoy con mejores servicios e infraestructura en el área. “Se viene mejorando los servicios de hospedaje, restaurantes y servicios básicos en todas las comunidades; incluso se ha rehabilitado las carreteras y principales vías de acceso para este feriado largo”, indicó.
La Reserva que reúne la hospitalidad de las comunidades de Yauyos, Laraos, Atis, Tomas, Huancaya, Miraflores, entre otras, la destacan como un lugar ideal para visitarla en cualquier época del año. Además de disfrutar de sus nevados como el Pariacaca, cristalinas cascadas, lagunas de aguas turquesas, cañones, quebradas, bosques y rodales de puyas Raimondi que hacen del paisaje una extraordinaria belleza, todo ello a seis horas de la ciudad de Lima.

La presentación se realizó con el apoyo de la parlamentaria de la región Junín, Doris Oseda Soto y con la presencia del alcalde del distrito de Huancaya, Higinio Chipana Ravichagua; el director regional de Comercio Exterior y Turismo en Junín, Miguel Antigniani Dorsi; el director regional de Comercio Exterior y Turismo – Lima Provincias, Wilber Trujillano Alcalá y el presidente del Consejo Directivo del Patronato de la RPNYC, Pedro Lerner Rizo Patrón.
HISTORIA DE LA
PROVINCIA DE YAUYOS
La provincia de Yauyos se crea por Decreto del Generalísimo José de San Martín, el 4 de agosto de 1821, como parte del departamento de Lima. Sus primeros nueve distritos fueron creados en la Época de la Independencia en 1825 durante la Administración de Simón Bolívar. Estos nueve distritos son: Yauyos, Huañec, Laraos, Ayavirí, Omas, Tauripampa, Pampas (hoy Colonia), Víñac y Chupamarca. En 1898 Huangáscar que era de Castrovirreyna viene a Yauyos por permuta con Chupamarca. Los restantes 24 distritos fueron creados en la Época Republicana desprendiéndose de los primeros 9 distritos, hasta completarse los 33 distritos que actualmente tenemos.

Salto de páginaReserva paisajística Nor Yauyos turísticos Cochas presenta atractivos
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), anunció que todo ha quedado listo para celebrar la Semana Santa en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC), área natural protegida a su cargo, ubicada en los departamentos de Lima y Junín.
Durante la presentación de sus atractivos turísticos en el Congreso de la República, el Secretario General del SERNANP, Rodolfo Valcárcel dijo que este espacio se ha convertido en un destino de naturaleza impresionante, debido al trabajo articulado y compromiso de sus autoridades y comunidades de los nueve distritos de Nor Yauyos Cochas que se han sumado como aliados de la conservación del área natural protegida.
A su turno, el alcalde de la provincia de Yauyos, Diomedes Dionisio Inga, señaló que gracias al trabajo coordinado entre el SERNANP y los gobiernos regionales de Lima y Junín, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, y los alcaldes provinciales y distritales de la RPNYC, se cuenta hoy con mejores servicios e infraestructura en el área. “Se viene mejorando los servicios de hospedaje, restaurantes y servicios básicos en todas las comunidades; incluso se ha rehabilitado las carreteras y principales vías de acceso para este feriado largo”, indicó.
La Reserva que reúne la hospitalidad de las comunidades de Yauyos, Laraos, Atis, Tomas, Huancaya, Miraflores, entre otras, la destacan como un lugar ideal para visitarla en cualquier época del año. Además de disfrutar de sus nevados como el Pariacaca, cristalinas cascadas, lagunas de aguas turquesas, cañones, quebradas, bosques y rodales de puyas Raimondi que hacen del paisaje una extraordinaria belleza, todo ello a seis horas de la ciudad de Lima.

La presentación se realizó con el apoyo de la parlamentaria de la región Junín, Doris Oseda Soto y con la presencia del alcalde del distrito de Huancaya, Higinio Chipana Ravichagua; el director regional de Comercio Exterior y Turismo en Junín, Miguel Antigniani Dorsi; el director regional de Comercio Exterior y Turismo – Lima Provincias, Wilber Trujillano Alcalá y el presidente del Consejo Directivo del Patronato de la RPNYC, Pedro Lerner Rizo Patrón.
Me parece bien como muestran a todos las historias y leyendas de nuestra querida región.
ResponderEliminar