Obra Tradiciones Peruanas

TRADICIONES PERUANAS

Autor: Manuel Ricardo Palma Carrillo
Género: Narrativo
Especie: Leyenda


AL RINCÓN QUITA CALZÓN

Esta obra narración del gran tradicionista Ricardo Palma, tiene como personaje principal al obispo de Arequipa, Chávez de la Rosa. Él obispo que tomo gran empeño en el progreso intelectual del seminario .El obispo realizaba una visita semanal al colegio cuidando con celos que los profesores cumplieran con sus labores y los alumnos fueran correctamente educados. Una mañana llego el obispo en sus acostumbrada visita y descubrió que el profesor de latín había faltado a clases ,y decidió remplazar al titular , aquellos tiempos regía aquel pensamiento que sentenciaba que la letra con sangre entra y era común el azote a los desaplicados .Un Alumno se equivoco al responder una pregunta y el señor Chávez ordenó:¡AL rincón !¡Quita Calzón!, que significa ser castigado. Luego otro alumno fue condenado ala misma pena y luego fueron una docenas los que tuvieron que pasar ¡AL rincón! ¡Quita Calzón!, hasta que llego el turno a un revejido que ante la pregunta de su señoría, guardó silencio que fue interpretado como ignorancia y nuevamente la frase ¡AL rincón! ¡Quita Calzón! Se dejo escuchar .El chico obedeció murmurando entre dientes, y elobispo intrigado decidió averiguar que mascullaba el pequeño, y le encaró hasta que el muchacho le confeso que eltambién quería hacer una pregunta y se lanzo al ruedo con la venia de su ilustrísima .La pregunta fue:¿CuántoDominus Vobiscum tiene la misa? el obispo no supo responder la pregunta y todos los castigados fueron amnistiados.Desde entonces su señoría se convirtió en protector de aquel niño que era de familia muy pobre. Con el paso de losaños aquel niño fue uno de los prohombres de la independencia y uno de nuestros mas prestigiosos oradores .Su nombre fue Francisco Javier de Luna-Pizarro.

AL PIE DE LA LETRA
El capitán Paiva era un hombre fornido de gran estatura. Paiva tenía un problema: que seguía las instrucciones al piede la letra, es decir, no entendía metáforas o expresiones similares. Este problema fue la causa por la cual Paiva nuncaascendió. Cuentan algunas anécdotas acerca de él:El teniente Salaverry encarga una misión a Paiva que consistía enbuscar y apresar a un hombre pero en caso que no lo encontrase debería ir y allanar su casa. Paiva llego y dijo que elmandato estaba listo, entonces fue cuando explico que había derrumbado todas las paredes que allí habían y que elterreno de la casa estaba tan llano como la palma de su mano. Salaverry escondió la risa que le retozaba.Salaverry
tenia por asistente a un soldado que tenia por apodo “cuculí”, este abusaba de la confianza de Salaverry, ya que, se


habían conocido cuando niños. Llego un momento en el que Salaverry advirtió a Cuculí que si seguía cometiendotantas barrabasadas él iba mandarlo a fusilar.Hasta que un día debieron darle una gran queja a Salaverry para queordenase a Paiva fusilar a Cuculí entre dos luces. Media hora después regreso Paiva con la orden cumplida, lo fusiloentre dos faroles. A Salaverry se le escapo una lagrima ya que él solo quería atemorizar a su asistente, él pensabaenviar la orden de indulto antes de rayar el alba o lo que es lo mismo estar entre dos luces.Pocos días antes de unabatalla Paiva planeo un ataque que requería de algún lancero, para lo cual necesitaba de la autorización de Salaverry.Paiva insistió mucho en lo de los lanceros, fue tanta su insistencia que Salaverry le contesto que hiciera lo que quisiera y que se mande a matar, lo cual Paiva tomo como orden y al momento que combatía, después de matar a un boliviano y subirlo al caballo (como lo prometió) Paiva llego a donde Salaverry herido por las balas. Ya que Salaverry le dijomándate a matar y Paiva lo tomo como una orden.

BEBA PADRE QUE LE DA LA VIDA
En el año 1668 vino un fraile portugués de la orden de San Jerónimo, era el Padre Núñez. En cuanto el padre llega aLima, la virreina Ana de Borja, recibió un anónimo que denunciaba que el padre era en realidad un espía secretoenviado por Portugal. La virreina convoco a sus oidores y todos opinaron que se le condenara a la horca; la astuta virreina dijo a su audiencia que dejen el caso en sus manos y ella sabría comprobar el autentico cargo de Núñez. Esemismo día la virreina manda a su mayordomo a preparar una gran comida para el padre Núñez. En el momento de laprueba, doña Ana entra al comedor con los oidores y pudieron comprobar que Núñez era cura por medio de 2pruebas que fueron fácilmente superadas por el padre Núñez:La primera consistió observar la cantidad de comida quepodía comer el padre Núñez, si este era un fraile debía comer demasiado y sin ningún tipo de cargo de conciencia. Enesta prueba Núñez comió rápidamente hasta saciarse
Para la segunda prueba se necesito poner un cántaro de barro, lleno de agua. En caso que el padre Núñez fuerarealmente fraile, este no debería beber del cántaro con pulcritud ya que en el refectorio no se acostumbraba a tomarcon pulcritud.Al terminar las pruebas Doña Ana se levanto de la mesa junto con los oidores y acordaron en dejar libreal sacerdote.De esta forma la astuta virreina Doña Ana hizo dejo en claro que las mujeres también son buenasgobernantes.




LA CAMISA DE MARGARITA
Don Raimundo, un hombre rico tenía una hija llamada Margarita que era una muchacha limeña muy bonita y atractiva. Llegó de España un mancebo llamado Luis de Alcázar sobrino de un solterón aragonés muy orgulloso. Luisesperando heredar algo de su tío, vivía tan pelado como una rata. En la procesión de Santa Rosa, se conocieronMargarita y Luis e instantáneamente se enamoraron. Luís sin pensarlo mucho fue a pedir la mano de Margarita,creyendo que su pobreza no seria obstáculo para su amor. A don Raimundo no le gusto la petición y lo despidióargumentando que Margarita era aun muy niña; pero la verdad era que a don Raimundo le parecía muy poca cosa elsobrino del aragonés. Don Raimundo confió la verdad a sus amigos, quienes no dudaron en contárselo Don Honorato,que así se llamaba el aragonés. Este menosprecio a don Raimundo y reclamo contra el.Mientras tanto Margarita sufría por que no podía casarse con Luis, ella cayo enferma y amenazaba en convertirse enmonja si no la dejaban casarse con Luis. Su padre llamo a muchos médicos y curanderos, todos coincidieron en que ladeberían dejar que se case o se moriría.El padre se encamino rápidamente a la caso de don Honorato y le pidió que consintiese que su sobrino se case conMargarita, pero don Honorato se negó; después de horas de discusión y ante la intervención de Luis, acordaron enrealizar el matrimonio pero con una condición: don Raimundo no debería regalarle ni heredarle ni un alfiler, Margaritasolo se quedaría con el encapillado y con una camisa que le obsequiaría su padre.Lo que no sabia don Honorato era que la camisa estaba valorizada en mucho dinero. Los recién casados hicieron creeral tío aragonés que la camisa era muy barata, ya que si el lo hubiera sabido los hubiera hecho divorciarse. De estemodo don Raimundo cumplió su juramento.

LAVAPLATOS
La hacienda San Borja era bastante grande y pertenecía a los jesuitas pero no disponía de la cantidad suficiente de agua. En el año 1651, el alcalde provincial Dr. Bartolomé de Azaña se propuso a realizar una revisión de todas las haciendas, hablo de esto al virrey Sr. Conde de Salvatierra. Ambos ya estaban acostumbrados a visitar haciendas hasta que llego el turno de San Borja. Después de la inspección a los puntos hidráulicos, los loyo listas no se quedaron atrás y ofrecieron un exquisito almuerzo, pero el virrey se percato que su plato era el único que estaba lavado. Los jesuitas atribuyeron este hecho a la escasez de agua en la hacienda. Y de esta forma consiguieron que les asignen un riego más para el uso de la cocina. Por esta anécdota el fundo San Borja fue bautizado como Lavaplatos.

EL INCAS AJEDRECISTAS


Los incas ajedrecistas es una de las tradiciones peruanas de don Ricardo Palma que nos transporta como siempre a la agitada vida de los primeros españoles en el Perú.El relato se apoya en una tradición popular del siglo XVI, recogida por un anónimo cronista que da cuenta de cómouna partida de ajedrez y su consejo para mover una pieza, le costó la vida al Inca Atahualpa y a su sucesor, impuestopor sus verdugos, llamado Manco, hijo de su hermano Huáscar a quien había mandado asesinar por el trono.Con el estilo ameno que lo caracteriza, Palma relata las intensas partidas de ajedrez que sostenían los capitanesHernando de Soto y Juan Riquelme entre otros, en la casa donde estuvo prisionero el Inca Atahualpa, desde 15 denoviembre de 1532 hasta su muerte, Era común ver a los hispanos sentarse frente al tosco tablero y mover las fichasde barro, mientras el Inca aparentemente se sumía en la preocupación de su destino final, sin prestar atención a laspartidas. Pero pronto, demostraría que no era así

27 comentarios:

  1. ¿los incas jugaban ajedrez o es una fantasia del autor?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al parecer por la tradición de nuestro escritor Ricardo Palma, se trata que con el ajedrez apostaban la vida por un juego.

      Eliminar
    2. y apostaban su estatus social, o su trono en un juego.

      Eliminar
    3. y un dato aparte querido amigo, también se trata de que los españoles querían saber si los incas también pueden aprender a jugar el ajedrez como lo hacían los españole, y resulta que los incas eran inteligentes y hábiles par<a aprender a jugar el ajedrez y superaron al español, y de ahí como en todo juego hacen apuestas.

      Eliminar
  2. Respuestas
    1. No, son las tradiciones de nuestros antepasados la cuales nosotros debemos recordar.
      y saber practicar.

      Eliminar
    2. aunque también las tradiciones tienen algo de fantasía, pero mucha historia que debemos leer para conocer nuestro pasado.

      Eliminar
  3. ¿cuales son los personajes principales?

    ResponderEliminar
  4. muy buenas obras estuvo muy interesante

    ResponderEliminar
  5. en que año se publico las TRADICIONES PERUANAS?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querido amigo, la obra ''Tradiciones Peruanas'' fue publicada en el año 1991 por el escritor Ricardo Palma

      Eliminar
  6. Están muy buenas las obras, nos dan entusiasmo para los estudios. :D

    ResponderEliminar
  7. Respuestas
    1. De lo que era antes las tradiciones de nuestro rico y hermoso país Perú.
      Y digo según de mi punto de vista que debemos conservar y practicar algunas tradiciones hoy en día.

      Eliminar
    2. Conocer nuestro pasado y lograr una identidad con lo nuestro, valorando y también sentirnos orgullosos por la participación de los personajes e su acciones de bien

      Eliminar
  8. que buenas obras, les felicito por publicarlas

    ResponderEliminar
  9. sobre q se basa la obra al pie de la letra ? me llamo la atencion

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Consiste que el capitán Paiva seguía las ordenes, según como las escuchaba, como dice el titulo de la tradición.
      Sin entender las jergas, metáforas o expresiones similares, volviendo a la tradición en un tipo de comedia tras los errores de nuestro capitán Paiva.

      Eliminar
  10. cuantas tradiciones son en total?

    ResponderEliminar
  11. me parece que es un buen trabajo ¡felicitaciones!

    ResponderEliminar
  12. cual es el mensaje de la obra los incas ajedrecistas?

    ResponderEliminar